Un modelo de lectura útil y simple: Simple View of Reading

  • 12/12/2020
  • por Kufu
  • Etiqueta : Lectura

La comprensión lectora es una actividad compleja y esta complejidad exige un modelo de lectura para hacer predicciones e intervenciones precisas. Por un lado, tenemos un  grupo de modelos que se centran en los diversos procesos relacionados con la construcción de la representación mental del texto durante la lectura.  Por otro lado, existe otro grupo  que se enfoca en las habilidades lingüísticas y cognitivas que explican la comprensión lectora (descodificación, fluidez, vocabulario, comprensión del lenguaje, conocimientos previos, monitoreo y memoria de trabajo). En este sentido, uno de los modelos que resulta muy útil para explicar cómo se desarrolla la comprensión lectora es la “Simple View of Reading”.

¿Qué es la “Simple View of Reading”?

La “Simple View of Reading” o la concepción simple de la lectura (CSL)  es un modelo que plantea que la comprensión lectora es el resultado de la interacción entre dos componentes: la descodificación y la comprensión del lenguaje. Sus autores (Gough y Tunmer, 1986; Hoover y Gough, 1990) advierten de que el nombre Simple View of Reading no implica que la lectura sea un proceso “simple”, más bien es una forma simple de conceptualizar la complejidad de la lectura.

Tanto la descodificación y la comprensión del lenguaje son absolutamente necesarias para que ocurra la comprensión de un texto pero no son suficientes por sí mismas.  Es decir, un niño puede tener una lectura fluida y automática pero esto no será suficiente para que comprende un texto. Es necesario que también tenga una comprensión del lenguaje (por ejemplo, que tenga un  vocabulario adecuado,  un conocimiento del orden de las palabras, de las estructuras gramaticales, etc.) De igual forma, si el niño tiene un dominio del lenguaje pero no identifica las letras ni las palabras, entonces tampoco podrá comprender un texto escrito.

La CSL es un modelo sólido respaldado por muchas investigaciones, que  ha sido ampliamente estudiado en inglés y además ha servido para tomar decisiones políticas de enseñanza en países como Estados Unidos, el Reino Unido o Australia. Sin embargo, en el ámbito hispanoamericano se han realizado  pocos estudios que hayan estudiado la comprensión lectora desde el marco de la CSL. Es una lástima que se conozca tan poco teniendo en cuenta que resulta un modelo muy sencillo de entender y  además tiene importantes implicaciones teóricas, educativas y para el diagnóstico.

¿Cuáles son sus ventajas?

La CSL ha resultado muy útil para distinguir a los diferentes tipos de lectores atendiendo a los niveles de descodificación y comprensión del lenguaje. Así tenemos en un primer cuadrante los buenos lectores (aquellos que no tienen ningún problema ni en la descodificación ni en comprender el lenguaje); en el segundo cuadrante tendríamos a los que presentan dislexia (que se caracterizan por tener una pobre descodificación pero con un buen nivel de comprensión del lenguaje); en un tercer cuadrante estarían los que tienen problemas tanto con la descodificación como con la comprensión del lenguaje (poor readers) y en el cuarto cuadrante estarían aquellos lectores con dificultades en la comprensión del lenguaje o en algún aspecto del lenguaje oral pero con buenas (e incluso altas) habilidades de descodificación (poor comprehenders)

Asimismo, es el único modelo que tiene un componente evolutivo que nos permite entender cómo va variando la influencia de la descodificación y la comprensión del lenguaje sobre la comprensión de textos a medida que el alumno va adquiriendo más competencia lectora. Los estudios indican que la correlación entre comprensión lectora y comprensión del lenguaje aumenta y la correlación entre comprensión lectora
y descodificación disminuye a medida que el lector va ganando más experiencia lectora.

Otra de las grandes ventajas es que sus componentes son medibles  y por lo tanto, podemos intervenir en ellos.

¿Cómo podemos conocer el nivel de descodificación de un alumno?

Según Cuetos (2008), los procesos que forman parte de la descodificación son el reconocimiento de las letras, la combinación de sus sonidos y la identificación de palabras. Conocer el nivel de descodificación del alumno resulta una tarea relativamente sencilla. Bastaría con evaluar la precisión (número de estímulos leídos con exactitud) y la fluidez lectora (habilidad para leer con precisión, rapidez, sin esfuerzo y con una pronunciación adecuada).

¿Cómo podemos conocer el nivel de comprensión del lenguaje de un alumno?

Delimitar en qué consiste la comprensión  del lenguaje no es una tarea sencilla. Sin embargo, podríamos evaluar el vocabulario, las habilidades sintácticas, la capacidad para construir inferencias y los conocimientos previos que el lector posee para conocer su comprensión general del lenguaje.

Como vemos, la CSL es un modelo útil  para la práctica educativa y que merece la pena que sea conocido y aplicado por los profesionales involucrados en la enseñanza de la lectura y  la comprensión lectora.

image

Milagros Tapia Montesinos

Graduada en Ciencias de la Educación. Posgrado en Dificultades Infantiles de Aprendizaje y de Neuropsicología Infantil en la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Psicopedagogía. Máster en Intervención Educativa y Psicológica por la Universidad de Navarra. Máster en Aprendizajes Tempranos y Máster en Asesoramiento Educativo Familiar por el Centro Universitario Villanueva adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Educación por la Universidad de Navarra (España). Premio Extraordinario de Doctorado por la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra (2017 – 2018). Autora del blog delaevidenciaalaula.

Referencias:

  • Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Gough, P.B. y Tunmer, W.E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6–10.
  • Hoover, W.A. y Gough, P.B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 2(2), 127–160.
  • Hoover, W.A. y Gough, P.B. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 2(2), 127–160.
  • Ripoll, J.C. (2011). La concepción simple de la lectura en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
  • Ripoll, J.C., Aguado, G. y Castilla-Earls, A.P. (2014). The simple view of reading in elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(1), 17–31.
  • Tapia, M. (2016). ¿Es “simple” la concepción simple de lectura? En J.L. Castejón (Ed.), Psicología y Educación: presente y futuro (1663-1680). Alicante: ACIPE.
  • Tapia, M. (2017). La concepción simple de la lectura en español. Predictores de la comprensión lectora. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.